Rafael Mujica

Rafael Mujica González

Rafael Mujica González, nació en Las Palmas el 19 de noviembre de 1927. De estirpe futbolística canaria era sobrino de un destacado jugador como había sido Juan Gonzalez “el moreno”, medio del Victoria que destacó por su “pachorra” o serenidad asombrosa en el juego que en cierta medida heredó Rafael.
Sus primeros balonazos los pegó en los arenales de las Alcaravaneras hasta que pasó al  Colegio de los Jesuitas y desde allí  comenzó a jugar en la categoría llamada entonces de adheridos en el equipos de la Cicer con el que se proclama Campeón de Las Palmas en 1943. Sus inicios como amateur lo hace en el Porteño, desde donde se incorpora al Real Victoria del Puerto de la Luz, en 1945 fichando como profesional. Con los carboneros alcanzó los títulos de Campeón  Regional y Campeón de Canarias en las temporadas que estuvo en el equipo blanquinegro del Puerto de La Luz. Formó parte de un potente conjunto junto con Silva, Torres, Delfín, Cástulo, Marín, Pacuco Jorge, y otros destacados futbolistas insulares de los años cuarenta. 

El caso «Mujica»

Mujica con 17 años en el R.C.Victoria

Rafael Mujica se había incorporado al club Victoria con el que se había alineado en la temporada precedente destacando en su posición en la medular del cuadro albinegro.  Había firmado un contrato sin contar la edad reglamentaria y falseó su edad para ello. En agosto de 1946 no contaba con 18 años pero su ficha con el Victoria se consideraba profesional porque venía cobrando haberes. El jugador, por cuenta propia y sin contar con su club, ficha por el Marino en el verano de 1946 considerando que cuando lo hizo por el Victoria no tenía la edad reglamentaria  y que firmó “sin exacta conciencia de su responsabilidad” en blanco, por lo que falsificó su fecha de nacimiento. 

La rebeldía del jugador a renovar su contrato con los porteños, y la presentación de su ficha por el  Marino alegando esto, solicitaba a la FEF la anulación de su ficha con el Victoria que a su vez se acogía al “derecho de retención” vigente en la legislación.

La Federación de Las Palmas propuso  sancionar al jugador con dos años de inhabilitación si fichaba por el Marino.  El futbolista con el Marino jugó un amistoso en Firgas en la pretemporada, pero Rafael Mujica reconoció su error y el Victoria apeló la sanción consiguiendo que por una resolución adminsitrativa continuara en sus filas para la nueva temporada. Estos hechos ocuparon las páginas deportivas de la prensa isleña y fue un importante tema de discusión en los numerosos corrillos y tertulias de los aficionados canarios en el verano de 1946, conocido como “el caso Mujica”.

En esa misma temporada el cuadro albinegro se proclamaba Campeón de Las Palmas y de Canarias.  Mujica, no terminaría la temporada en las islas pues el Atlético de Madrid se haría con sus servicios al término del Campeonato insular.

El traspaso de Silva y Mujica

En la temporada 1946-47 la nueva camada de futbolistas canarios era seguida con atención por los ojeadores peninsulares y la prensa insular daba noticias sobre el interés del Barcelona y Atlético de Madrid por Silva, Mujica, Torres y Cástulo del Victoria, Bermúdez, Hernández del Marino y otros como el meta Hilario, Polo o  Cabrera del Gran Canaria. 

En esa misma temporada Mujica es traspasado al Atlético de Madrid, a la vez que  los también canarios, Silva, y Torres. En el equipo de la capital de España, Rafael Mujica marcaría toda una época junto a los citados isleños,  y otros que fueron llegando mas tarde.

El paso de los jugadores canarios de Las Palmas a Madrid se produjo debido al tinerfeño Arsenio Arocha, ojeador del club rojiblanco, el cual no dudó en recomendar la ficha de ambos al club del Metropolitano desde el Real Victoria. La opinión de Arsenio Arocha fue tenida en cuenta dado que estaba impresionado por las virtudes técnicas de Silva y la gran promesa que era Mujica.

En el mes de febrero de 1947 el Presidente del Victoria D. Aurelio Montenegro realizaba las gestiones en Madrid,  con la mediación del Marqués de la Florida de la junta del Atlético, que desde diciembre había dejado ser de Aviación, ante el  presidente el Sr Touzón. Las conversaciones fructificaron con el traspaso de Silva y Mujica al club colchonero. Mas de ¡ 50 mil duros! obtenía el Victoria con la operación.

A los pocos días viajaron en el avión postal los dos jugadores acompañados del directivo victorista Sr Prinz para ser probados por su nuevo equipo en el Metropolitano. Enseguida fueron fichados. Silva, firmó un contrato con el Atlético teniendo un sueldo mensual de 1.500 pesetas  y una ficha anual de 25.000 pesetas, junto a Mujica, que sería cedido para su adaptación a los campos de hierba al Gijón en la siguiente temporada y por el que pagaban una estimable cantidad . Debuta en Primera División con el equipo asturiano ante el Celta de Vigo. Juega con los asturianos cuatro partidos del campeonato de Liga 1947-48 .Marcó su primer gol en Primera ante la Real Sociedad a la que ganaron por 4-1.Fue destacada su actuación en la última jornada ante su equipo del Atletico de Madrid que les ganó por 2-7 en su campo del Molinón y Mujica hizo uno de los goles de su equipo.

Mujica se incorpora al Atlético de Madrid

Al finalizar la temporada los colchoneros dieron de baja a muchos jugadores . Por ello para la temporada 1948-49 los colchoneros ficharon al entrenador argentino Lino Taioli que no pudo con los rojiblancos ensamblar un conjunto, que aunque gozaba de popularidad en todas sus líneas,  no alcanzó lo que se propusieron la temporada en que terminaron cuartos. Mujica fue titular en 25 ocasiones y obtuvo 11 goles en esa campaña, donde comenzaba a destacar como un jugador de gran personalidad.

1951-52 El Atlético de Madrid con los canarios De pié :Silva (1i) Hernández (2i) Mujica (2d) y Montes (1d),

La siguiente temporada con la llegada de Helenio Herrera, fue triunfal para el Atlético de Madrid. Entre los nuevos fichajes estaban el delantero palmero del Victoria, Miguel González  y el marinista José Hernández , apodado como “lobito negro” al poco de actuar en el Metroplitano , quienes llegan a la vez que el nuevo técnico . 

El entrenador argentino, procedente de Francia, era enormemente popular por sus innovaciones en los sistemas de preparación física de los futbolistas a los que motivaba psicológicamente, y de las estrategias de juego, incluidas sus explosivas declaraciones a la prensa y radio. A su llegada a España en la temporada anterior había realizado una sorprendente campaña al mando del Valladolid. La llegada de “el mago” al banquillo rojiblanco aupó al equipo hasta las cotas más altas como fueron la conquista de dos Ligas consecutivas. En la temporada 1949-50, Helenio Herrera impuso sus métodos pese al público malestar de los jugadores, y acertó a conjuntar otra delantera de campanillas, la formada por Juncosa, Ben Barek, Silva, Carlsson y Escudero.

En la primera parte de la Liga el conjunto colchonero no contaba para la obtención del campeonato pues se encontraba en undécima posición. Herrera, que  era muy cuestionado por los seguidores colchoneros , sin embargo vaticina que ¡ganaremos el campeonato! y este vaticinio se cumplió. El conjunto madrileño consigue llegar a la última jornada,  tras una segunda vuelta prodigiosa, con aspiraciones  al título que consiguen en épico partido ante el Valencia en el Metropolitano con ¡empate a cuatro! .En esa histórica  ocasión  formaron en el Atlético de Madrid, los canarios  Farías como defensa, Hernández”Lobito negro” y Mujica en la medular y Silva en la delantera; También Durán y Miguel  “el palmero” eran otros canarios de la plantilla rojiblanca proclamados Campeones de Liga.

Silva-Mujica, una media a la perfección

Mujica y Silva.Atletico de Madrid

Con la Liga de 1950, ganada en la última jornada, la continuidad del proyecto de Helenio supuso pocos fichajes, pero uno, Pérez Payá, afectó a la carrera de Silva. Este joven amateur resultó ser un delantero poderoso, tanto que alcanzó la titularidad en detrimento del canario, al que Herrera no llevó al banquillo, sino que retrasó su posición como ya había probado Guillermo Eizaguirre en la selección española, y Silva empezó a jugar de mediocentro junto a Mujica, pareja que funcionó a la perfección y que colaboró en la reedición del título de Liga para el Atlético.

Helenio Herrera tuvo a su mando un equipo de ensueño, con un juego triangulado de pases repleto de encantos futbolisticos y con una enorme ambición que a la postre le darían los éxitos . El equipo que convirtió la realidad en un mito solía estar formado por: Marcel Domingo;Riera, Aparicio, Lozano; Silva ,Mujica; Juncosa, Perez Payá,Ben Barek, Carlsson y Escudero.

Una delicia de equipo que entre otros grandes encuentros realizados durante la temporada destaca el que golearon al Real Madrid en su feudo de Chamartín por un contundente 3-6 con goles canarios de Mujica y Molowny, que era figura merengue. Volvieron a ser campeones en la 1950-51. Dos goles de Mujica hicieron atronar  el estadio de la avenida Reina Victoria en la goleada que los rojiblancos (5-1 ) endosaron a su eterno rival el Real Madrid  en la segunda vuelta y  les lanzaba en la conquista del título de Liga.

Una gran personalidad

Era un jugador completo pues se adaptaba a cualquier puesto tanto en la defensa, media o delantera, alineándose de central, medio organizador o de delantero centro. Era un comodín de lujo que hacía el fútbol fácil en sus botas. 

» Mujica, matizaba el juego del equipo con una desenvoltura que daba la engañosa sensación de estar exenta de esfuerzo, como si el juego fluyera por si sólo….» dijo de él  Helenio Herrera en sus memorias.

Llegaba alguna vez tarde a los entrenamientos  e incluso a las concentraciones por sus frivolidades nocturnas, pero a pesar de ello siempre rendía al máximo y era de los destacados. Después de un encuentro, sus compañeros se volcaban con elogios por la gran actuación que había tenido Mujica. “Lo que había que hacer es concentrarle después de los partidos” (Ben Barek). Era un  verdadero galán con las damas y a la menor oportunidad se escapaba del hotel de concentración y aparecía poco antes de iniciarse el partido.

Sus destacadas actuaciones con los colchoneros le llevaron a vestir los colores de la Selección Nacional B en dos ocasiones. La primera el 20 de marzo de 1949 en La Coruña en el Estadio Municipal de Riazor frente a Portugal con victoria por 5-2 y la segunda ante Francia en Bayona con triunfo hispano por 0-2, el 30 de mayo de 1954.

Rafael Mujica en la U.D.Las Palmas.1956-1959

La UD Las Palmas lo ficha  

Después de 8 temporadas en el Atlético de Madrid y tras un fugaz paso por Segunda división, ficha Mujica por el equipo de su tierra, la U.D. Las Palmas con quien tiene su debut el 9 de septiembre de 1956 ante el Jaén con triunfo por 2-0. Continuó en el equipo amarillo hasta final de la temporada 1958-59 cuando jugó su último partido ante el Español en el campo de la carretera de Sarriá el 12 de abril de 1959, partido donde se obtendría un valioso empate que significaba la permanencia en 1ª del representativo insular.
Su juego y condiciones eran valoradas por toda la afición aunque por su carácter un poco indisciplinado, a veces no era alinado por sus entrenadores. Ello no fue motivo para que su colaboración fuera muy importante a la U.D. Las Palmas en los años que estuvo en sus filas, donde junto a su compañero en el Atlético Alfonso Silva, y otros grandes jugadores como eran Pepín, Felo, Vázquez, Torres, Macario y hasta Luis Molowny a quien tuvo de compañero y entrenador en una misma temporada, la 1957-58.


U.D.Las Palmas 1957-58
Pepín; Pantaleón II, Beneyto, Mujica, Naranjo, Torres, Betancor de pié 195
Felo, Vázquez, Larraz, Silva y Macario agachados.

En las tres temporadas que estuvo de amarillo jugó 49 partidos de Liga, con 3 goles y 8 de Copa con un gol. Retirado del fútbol a los 32 años, se estableció en Madrid donde trabajó en el I.N.E.F., hasta que falleció el 12 de abril de 1987 a los 59 años de edad.

Bibliografía:

Javier Domínguez García. Cien años de fútbol canario. Volumen 3 (1940-1950) y Volumen 4 (1950-1964)

Juan Guedes «Mariscal de campo»

Juan Guedes U.D.Las palmas 1961-1971

Juan Guedes Rodríguez nació en el Carrizal de Ingenio(Gran Canaria) el 2 de octubre de 1942, aunque muy pequeño se estableció con su familia en el barrio de Tamaraceite en la ciudad de Las Palmas. Guedes llegó a Las Palmas siendo juvenil. Procedía del Porteño, equipo afincado en su barrio, Tamaraceite. Y ya en aquel juvenil, con camiseta blanquiverde, destacaba la espigada figura de un muchacho moreno. Era Guedes, que pronto iría a la selección regional canaria de juveniles y posteriormente a la selección nacional juvenil. Y enseguida a la U. D. Las Palmas jugando ininterrumpidamente, desde que se incorporó al primer equipo con sólo 18 en la temporada 1960-61, haciéndole debutar en Ceuta el 23 de abril de 1961 el entonces entrenador, Casimiro Benavente, en su puesto habitual de medio izquierdo con el número seis.

La figura espigada de Guedes con el 6

A partir de esa fecha es el titular indiscutible en esa demarcación. Su primer gol con la U.D. lo obtuvo el 4 de marzo de 1962 en célebre partido frente al Córdoba, donde un dudoso gol de los andaluces provocó un grandioso escándalo en el estadio Insular. En la temporada 61-62 actuó en todos los partidos de Liga y Copa. Siguió siendo titular indiscutible y poco a poco se convierte en el auténtico líder del equipo por sus magistrales pases largos y su potente disparo con la zurda. En la temporada 63-64 , la U.D. retorna a la Primera División, teniendo Guedes unas destacadas actuaciones que le reconocen como una de las figuras del fútbol nacional.

«Guedes es baluarte en el equipo de Las Palmas. Es jugador de zancada, de fuerte tiro, peligroso por alto, batallador al máximo cuando está en buena forma.» 

Los grandes equipos se interesan en sus servicios, pero él firma en blanco con los colores del club de su tierra con el que conseguiría las mas altas cotas del historial balompédico canario. Su primer gol en la División de Honor lo consigue en el Estadio Insular frente al Oviedo el 1 de noviembre de 1964 en una memorable actuación. En esta temporada, realiza el servicio militar y se proclama Campeón del Mundo con la Selección Militar española en partido contra Portugal, obteniendo el gol de la victoria frente al potente equipo lusitano, capitaneado por el legendario jugador del Benfica, Eusebio.

U. D. LAS PALMAS -Temporada 1967-68 – Ulacia, Aparicio, Tonono, Martín II, Castellano y Guedes; León, Justo Gilberto, José Juan, Germán y Gilberto I – Luis Molowny era el entrenador

La línea media de la U.D. formada por Castellano y Guedes es una de las mas destacadas de la Liga Nacional y el equipo amarillo que formaban junto a Guedes los , Gilberto´s, Germán, Tonono, León, Martín, etc realiza un gran juego que hace llenar los estadios peninsulares. El 2 de mayo de 1968 hace su debut con la selección española en Malmoe frente a Suecia. Este partido es histórico para el fútbol canario pues , además de Guedes, actuaron Tonono, Germán, Castellano y Santos, un tinerfeño jugador del Zaragoza y además estaban en el banquillo Betancort, como portero suplente, y GilbertoII. El resultado fue de 1-1, siendo Castellano el autor del gol español. 

Guedes (1d de pié)con la Selección de España en el campo de Mestalla-Valencia.26-03-1969

Volvió a actuar con el equipo nacional el 26 de marzo de 1969 frente a Suiza en Valencia. No actuó mas en esta temporada debido a una grave lesión sufrida en un partido frente al Elche en el Insular y posteriormente al ser sancionado por causarle una grave lesión a Planas, jugador del Zaragoza. En la temporada 67-68 la U.D., entrenada por Luis Molowny, obtiene el tercer puesto tras titánica lucha por el título con R.Madrid y F.C. Barcelona hasta la última jornada. A la temporada siguiente se clasifica, Subcampeón de Liga tras el R.Madrid.

Guedes conduciendo el balón con su mágica pierna zurda

En todas estas temporadas Guedes es pieza fundamental en el equipo. Juega la Copa de Ferias (UEFA) con la U.D. frente al Hertha de Berlín. Sus últimas temporadas como futbolista fueron la 69-70 , donde actuó en 24 partidos y marcó tres goles, uno de ellos el último de su carrera deportiva, el 1 de febrero de 1970 frente al Celta, y la 70-71. Ya se le había diagnosticado una grave enfermedad por lo que en esta temporada solo juega 11 partidos, siendo el último en Sarriá el 13 de Diciembre de 1970, frente al Español.

El 9 de marzo de 1971 fallece en Las Palmas con sólo 28 años de edad, tras haber jugado con el equipo amarillo 252 partidos de Liga, marcando 28 goles; 29 de Copa obteniendo 3 goles; dos de Copa de Ferias (UEFA), además de diversos partidos internacionales con el equipo amarillo frente a rivales como el Anderlecht,Rapid de Viena, Milan, Chelsea, y otros. La muerte de Juanito Guedes causó un profundo pesar en todo el pueblo canario y en la afición futbolística española, pues todos admiraban su gran clase.El partido de homenaje póstumo , frente al Partizan de Belgrado, fue una emotiva manifestación de cariño de todo el pueblo canario y del Fútbol español. Aquella esbelta figura, con su gran zancada, que en el momento preciso soltaba un pase de zurda que los habilidosos y rápidos extremos León y Gilberto I materializaban en espléndidos goles,será inolvidable para cualquier aficionado. Su nombre lo lleva hoy el Campo de Fútbol de Tamaraceite y su busto de bronce , durante mucho tiempo en el Estadio Insular, hoy en día en el Gran Canaria, mantienen su figura en el imborrable recuerdo.

El fútbol canario alcanza la cumbre

Plantilla de la U.D.Las Palmas en la temporada 1967-68

Temporada 1967-68

El 1 de agosto de 1967 en el Bodegón del Pueblo Canario celebró la Unión Deportiva Las Palmas la tradicional presentación de jugadores, como cada principio de temporada. Con este motivo se reunieron allí los técnicos, jugadores, directivos, federativos, cuadro médico, representaciones de los clubs filiales, periodistas, amigos e invitados. Abrió el acto el señor Trujillo Febles, presidente del Club.
Comienza ahora, la tercera etapa. Contamos con una plantilla de jugadores, que constituye un verdadero capital social estimable, contamos con una hacienda saneada y con una afición que ha soportado en largos años de inexperiencia, verdaderos sacrificios. No obstante la consideramos la más difícil.”.

Seguidamente Luis Molowny en su primera temporada oficial como entrenador del equipo representativo habló a los jugadores a los cuales advirtió que “iban a tener una temporada intensa y que se imponía el deber de trabajar unidos en la seguridad de que si lo hacían recogerían los frutos de la labor realizada.

Jesús Gómez Rodríguez, presidente la FFLP en su despedida del cargo que estuvo durante varios años dijo: “Creo que este año va a ser importante para la U. D. Las Palmas y para la culminación en la política de la misma. Defender al pabellón futbolístico canario, en estos monentos en que el fútbol español esta tomando una nueva estructuración

Los entrenamientos se iniciaban en el Estadio Insular en sesiones matinales . Entre las caras nuevas estaban los tinerfeños Gilberto II , Sánchez y Lorenzo , el portero Romero, procedente del Huesca y los jugadores del Aficionado, Armando y Piñel que también actuarían en el filial. La plantilla estuvo formada por: Porteros: Ulacia, Oregui y Romero. Defensas: Aparicio, Tonono, José Luis, Martin II; Medios: Martín I, Castellano, Guedes, Oscar y Niz. Delanteros : Gilberto I, GilbertoII, Germán, León, Lorenzo, Sánchez, José Juán y José Ángel

El Trofeo IN-CA de pretemporada entre Tenerife y Las Palmas

Como en la temporada pasada, se volvía a jugar en esta doble confrontación la segunda edición de este Trofeo exclusivamente para los choques de pretemporada entre Tenerife y Las Palmas. El 26-08-1967 en Santa Cruz, Gilberto II debutaba con el cuadro grancanario. Ganó el Tenerife por 1-0 gracias a un gol del portero Romero en p.p. a tiro de Vicente

El partido de vuelta en el Insular se jugó el domingo 3 de septiembre y se dió el resultado de Las Palmas 2 Tenerife 0. El Trofeo In-Ca, fue ganado en esta segunda edición, con merecimientos por la UD Las Palmas.

El Estudiantes, Campeón de la Argentina, en el Insular

Tras el primer mundial celebrado en Uruguay en 1930, el fútbol suramericano era conocido en Europa por las jiras realizadas por los clubes campeones por los estadios europeos a participar en los Torneos Veraniegos. En el transcurso de su recorrido europeo el campeón de la Argentina llegaba a España con la mejor aureola. Había realizado muy buenos partidos en Palma de Mallorca, Valencia y en Pontevedra donde ganaron el trofeo en juego. Se presentaba en Canarias la joven formación que entrenaba Zubeldia.

Era la segunda vez que un campeón argentino jugaba en terreno insular. En 1930 había sido el Gimnasia y Esgrima, también de La Plata el que realizó cinco partidos en el Campo España, causando admiración entre los aficionados canarios algunos de su componentes como el internacional Arrillaga que hizo grandes elogios del fútbol canario, destacando al futbolista porteño Manuel Alvarez “el Furrunga”.

Y la fama de que venía precedido el Estudiantes de la Plata se confirmó, porque era un equipo que jugaba un buen fútbol, prestando el apoyo preciso, con buen cierre defensivo y profundidad en los ataques, aunque muy escaso de tiro. El 29 de agosto en el Estadio Insular ante numeroso público se produjo empate a un tanto. En la primera parte el bando argentino impuso un fuerte ritmo de juego, anticipándose y profundizando, con permutas hábiles, superando a los canarios, que se vieron algo asi como envueltos en la vorágine del repetido pase, sin dar tiempo a nada. Pese a ello, en la continuación el dominio correspondió casi por completo a los amarillos, que mandaron en el campo, destacando la soberbia labor de Justo Gilberto, que dominó la zona ancha y colaboró en las acciones ofensivas.

El gol del Estudiantes de la Plata se consiguió a los doce minutos de juego, obra de Ribaldo, que recibió a placer un servicio medido desde la derecha para empalmar con colocación lejos del alcance de Ulacia; el tanto del empate lo hizo Castellano, lanzando con violencia una falta directa desde 30 metros, que se coló por la derecha del meta, junto a la escuadra, a los 32 minutos de juego. U. D. Las Palmas: Ulacia; Aparicio (Martín I), Tonono, José Luis; Martín II (Niz), Castellano; José Juan, Gilberto II, Germán, Guedes (Lorenzo) y Gilberto I (León). Estudiantes de la Plata: Gabriel Flores; Aguirre, Madera, Espaldazo; Fusenecco, Medina; Ribaldo, Mateo, Aguilar, Mercera y Eduardo Flores.En el segundo tiempo entraron Bilardo y Echecopar por Mateo y Mercera.

Derrota ante el Vitoria de Setubal

El gol a los 21 minutos de juego de la primera parte, obra de José María al recibir un servicio desde la derecha. Fue el que dio la victoria al equipo de Setubal. Y una de las escasas ocasiones. La baja de Guedes, por fallecimiento de su madre, y la baja por lesión de Justo Gilberto se dejaron sentir en todo momento.El Vitoria mostró mejor posición y orden en su juego, apoyándose siempre mejor, aunque su fútbol no fuera muy incisivo.

La revelación de la Liga

subcampeon1968
U. D. LAS PALMAS – Las Palmas de Gran Canaria, España – Temporada 1967-68 – Ulacia, Aparicio, Tonono, Martín II, Castellano y Guedes; León, Gilberto II, José Juan, Germán y Gilberto I – Las Palmas fue el equipo revelación, clasificándose en el tercer puesto de la Liga de 1ª División, con Luis Molowny de entrenador

La temporada 1967-68 la iniciaba la U.D. con Luis Molwny como máximo responsable del equipo. Mas de tres millones de pesetas, y varios jugadores marcharon al Tenerife por el traspaso de Justo Gilberto. La afición llenaba el Estadio Insular, pues el equipo venía practicando un alto nivel de juego en las temporadas precedentes.

Se empezó tropezando en casa ante el Málaga , cediendo un empate. El fichaje estrella Gilberto II no pudo alinearse por estar lesionado. Al domingo siguiente en la visita al Villamarín en Sevilla, realizan un gran partido, pero cuando mas cerca estaba el empate a tres, los béticos hicieron que el marcador quedara 4-2. En la visita a Sevilla el nuevo Obispo de Canarias, Monseñor Infantes Florido, recibió a la expedición canaria en la parroquia de El Salvador, de la que hasta ahora había sido párroco donde saludó uno por uno a los jugadores y demás personas que integraban la expedición.

A la vuelta a casa, los amarillos se las cobraron al Sevilla al que José Juan hizo «hat trick» y Castellano cerró la cuenta de 4-1. Justo Gilberto en su debut consiguió el gol del triunfo ante un correoso Sabadell. En una de las jugadas iniciales, el espectador gracioso de turno, lanzó su chiste: «Ahí va el turista tres millones». Se refería a Justo Gilberto, que jugaba por primera vez con los colores amarillos frente a su nuevo público. Alguien rió la gracia.
La primera victoria fuera de casa se hizo realidad en el viejo campo de Atocha con gol de José Juán. El equipo canario realizó un juego técnico y reposado que doblegó a los donostiarras en los que figuraban: Zubiarrain, Ormaechea, Gaztelu, Arzac, Boronat,….Al domingo siguiente en Córdoba, se vuelve a perder por 2-1, a pesar de realizar un gran partido.

Ante el Zaragoza en Las Palmas se volvió a demostrar la superioridad del juego canario, ganando a un gran equipo por 2-1, después de remontarles la ventaja que alcanzaron con gol de Bustillo. Al domingo siguiente otro buen partido ante el Elche, con triunfo canario a base de técnica, velocidad y colocación. Jose Juan, Guedes y Gilberto I marcaron por los amarillos. Asensi, por el Elche. La novedad era que con los ilicitanos venía Alfredo DiStefano como entrenador y se sentaba en el banquillo del Insular por vez primera.

Un «fútbol de gala» el practicado por los isleños

El 15 de Noviembre el conjunto sueco del A.I.K. de Estocolmo iba a jugar, en el Estadio Insular, un partido amistoso con la Unión Deportiva pero fue suspendido por fuertes lluvias que encharcaron el césped. Mientras, los jugadores de la UD Niz, Castellano, Gilberto y Pepe Juan eran llamados por Villalain para la selección militar que iba a jugar en Nimes contra Francia.

El meta Oregui era operado de apendicitis en la Clínica Santa Catalina y le sustituia el meta Romero. Pascual Calabuig se desplazaba a Barcelona para radiar el partido que había despertado gran expectación en el Archipiélago. Como venía siendo habitual en Barcelona, otra soberana exhibición de fútbol de los amarillos en el Estadio de la Carretera de Sarriá. La actuación de la Unión Deportiva fue realmente sensacional. A los cinco minutos marcó José Juan el 0-1. Empató Amas en el 15. En la segunda parte, a los 11’ marcó el Español su segundo tanto por Martínez, pero LasPalmas se hizo dueño del partido, sobre todo tras lograr el gol del empate a dos marcado por Gilberto II de cabeza. De ahí hasta el minuto 37, el equipo canario apabulló de tal forma al Español, que el equipo catalán quedó totalmente desorganizado, pero injustamente ganaron los españolistas por 3-2, pues el pequeño Cayetano Ré logró el gol del triunfo en los últimos minutos en posición didosa. Aunque el linier señaló la falta, el arbitro dio el gol por válido..Jugaron por LAS PALMAS: Ulacia; Aparicio, Tonono, Martín II; Castellano, Guedes; León,Gilberto II, José Juan, Germán y Gilberto I. Era la quinta jornada consecutiva en que se alineban los mismos. El seleccionador Domingo Balmanyá asistió al partido y se maravillaba del juego exhibido por los chicos de Molowny. Para los próximos compromisos de la selección Sub 23 contaba con Martín II, León y Castellano. La prensa catalana calificaba como «fútbol de gala» el practicado por los isleños.

Otra de las exhibiciones de fútbol canario que se recuerdan en el Estadio Insular fue contra el Barcelona en la jornada siguiente. Se adelantó Mendoza para los azulgranas . Los canarios , conscientes de su poderío y seguridad, no se desmoralizaron y antes del descanso empató Gilberto II. En el segundo tiempo realizó el equipo amarillo uno de los mas grandes encuentros de su historia, desarbolando al gran equipo catalán por 4-1. Los Gilberto hicieron, el segundo y el cuarto; y Germán, el tercero de un gran disparo desde el borde del área, culminando una extraordinaria jugada que llevó el fervor al repleto graderío.

Continuaba la racha triunfal del equipo canario cuando el visitante era uno de los rivales más incómodos para su juego como era Athletic de Bilbao. Una buena actuación, con un meritorio y trabajado triunfo gracias a un gol de Justo Gilberto a Iríbar. Todos los jugadores amarillos se encontraban en espléndida forma y como eran respetados por las lesiones, se mantenía el mismo once sin variación.
El viaje de la Unión Deportiva hasta Madrid el 8 de diciembre tuvo un retraso en la salida por el cierre de Barajas el día anterior, que impidió que llegara a Gando por la noche el DC-9 en el que tenía billete el equipo. El equipo, que debió salir por la mañana, para estar a mediodía en Madrid y alcanzar el tren nocturno a Galicia. En la capital por este retraso, hubo que trastocar los planes del viaje lo que ocasión mucho cansancio en la expedición. La racha triunfal se cortó de momento por una derrota en Pontevedra por 3-0,en la que tuvo mucho que ver el colegiado Sr Rigo, que expulsó a Martín Marrero.

ONCE INICIAL DE LAS PALMAS PARA EL PARTIDO FRENTE AL ATLETICO DE MADRID

Campanazo en el Estadio del Manzanares

Al domingo siguiente volvían los canarios al nuevo estadio del Atlético de Madrid. Mucho frío en la capital de España. Debut de Irureta con los colchoneros. Otro extraordinario partido del equipo insular ante un potente equipo que se adelantó con gol de Luis Aragonés. En el segundo tiempo, soberbia actuación de todos los jugadores, pero principalmente de la medular formada por Castellano y Guedes, que a su vez, marcaron los goles que por primera vez daban el triunfo al equipo de las islas en 1a División en la capital de España. Una victoria en el campo del líder, donde hasta ahora nadie había logrado obtener dos puntos.

Se pudo vencer al Real Madrid por vez primera

Pasadas las fiestas navideñas, vuelve otra vez el fútbol en un momento en que Las Palmas está en alza y cuando el equipo se va a presentar ante la afición tras su brillante triunfo en el Manzanares sobre el Atlético de Madrid. Una gran entrada en el Estadio Insular. Vienen aficionados de todas las islas, en especial de Tenerife y Lanzarote. El partido radiado para todo el Archipiélago a través de Radio Atlantico y para la Península por Radio Centro. Pocas veces se ha registrado una expectación tan grande como en ésta ocasión. Noche fría con lluvia intensa a ratos.La afición esperaba que los canarios consiguieran vencer al Real Madrid por vez primera, pero no pudo ser en esta ocasión. La desgracia en forma de las lesiones de José Juan y los dos Gilberto, fue el principal aliado de los madridistas. Los canarios a pesar de los contratiempos buscaron la victoria hasta el último minuto. Un inolvidable partido que terminó con empate a dos. Germán y Gilberto II marcaron por Las Palmas ; Felix Ruiz y Pirri por el R.Madrid. Las Palmas sumaba un punto, no se había doblegado ante el Real Madrid, mantenía su imbatibilidad en casa y daba una soberbia lección de cómo hay que luchar exhaustivamente en un partido aunque la desgracia lo domine todo. Ocho hombres útiles, al final, hacían el trabajo de once, multiplicándose, combatiendo con la ilusión intacta.

Brillante primera vuelta

La primera vuelta se terminaba en Mestalla ante el Valencia. Bajas importantes en ambos equipos. Niz sale de delantero centro en el equipo amarillo y Sánchez hace su debut, también el orotavense Nolito en el cuadro valenciano con un gol. Hasta cinco minutos antes del final ganaban los locales por 2-0. El afán por el triunfo llevó a los amarillos a empatar a dos, merced a cabezazos de Germán y Castellano. Se acababa la primera vuelta a un punto del líder que era el At Madrid, empatado con el R.Madrid y Barcelona.

En su salida, el cuadro insular ganó en Sevilla con gol de José Juán, triunfo que quedó corto en el marcador y no reflejaba la enorme diferencia que existía entre un equipo y otro. ”Germán estuvo magnífico en el Sánchez Pizjuán hizo obras maestras. Asombraron al propio público sevillano, fue el gran pilar del juego canario en la zona central realmente espléndido y la clave de la victoria del equipo de Molowny”.

En San Mamés, triunfo histórico

León desborda al meta internacional Iríbar en el estadio de San Mamés

La afición estaba con el equipo y seguía sus partidos con gran interés a través de las ondas. Radio Atlántico retransmitía el partido de San Mames y se desplazaba a la capital bilbaína Segundo Almeida para llevar las incidencias del encuentro a los aficionados canarios. En San Mamés, triunfo histórico con gol en el minuto 90 de Gilberto I en partido que fue televisado para la Península.

La victoria de la Unión Deportiva Las Palmas en San Mamés reactivava, sin duda, el final de la competición por parte del equipo canario. Las aspiraciones al campeonato eran evidentes tras el frenazo del Barcelona en Pontevedra. El objetivo del segundo puesto comenzaba ya a tomar forma. En el supuesto de un empate a puntos con el «Barca», el gol-average decidía a favor de la Unión Deportiva que empató a dos en Sabadell pero las derrotas ante Málaga, Elche, Zaragoza y sus directos rivales, R.Madrid y Barcelona, fueron determinantes para no alcanzar el sueño del título de Campeón de Liga.

Un partido donde se decidía el título de Liga

Cerca de 100.000 personas acudieron al Estadio Santiago Bernabéu para presenciar el partido donde se decidía el título de Liga. Posiblemente el mejor encuentro jugado en toda su historia por el equipo canario en la Península. Sin complejos a disputarle el título al grandísimo y todopoderoso Real Madrid , con las armas de su técnica, potencia y sorpresa. Los madridistas se emplearon con mucha dureza ante la técnica canaria. Marcó Velázquez el 1-0. Empató Castellano de soberbio chut.

Una gran parada de Betancor impidió adelanterse a la U.D.Las Palmas.

Dominio canario y afán de triunfo, que impide Betancort a tiro de Martín. El árbitro navarro Zariquiegui dio por válido un gol de Pirri en posición muy dudosa, ya en los minutos finales. Con el 2-1 se perdió una Liga que pudo haber sido canaria.
El seleccionador Domingo Balmanyá presenció el encuentro e hizo grandes elogios del juego canario. En la última jornada se ganaba al Valencia en casa ante los vítores de una afición que abarrotaba el Estadio Insular.

Terceros y máximos goleadores de 1a División

En la segunda vuelta el equipo amarillo ganó todos los partidos de casa realizando un gran juego y goleando. Marcó nada menos que 22 goles en 7 partidos. Terminaba la mejor temporada en el historial del equipo canario hasta entonces. Al final fueron terceros tras R.Madrid y Barcelona, y además eran los máximos goleadores de 1a División con 56 goles. José Juán volvía a ser el máximo goleador con 13 goles. Gilberto II marcó 12, Gilberto I, 8, Germán 7, Guedes y Castellano 6. La temporada se cerró con «broche de oro» con la imbatibilidad en propia casa y ser el equipo máximo goleador de la Liga Española de 1aDivisón adjudicándose el fabuloso trofeo ‘»Caballero»

Por otro lado el equipo canario era ganador de la » II Challenge Dicen» del fútbol español, concurso organizado por el diario deportivo catalán «Dicen».

“La Challenge Dicen trata de premiar el esfuerzo, la regularidad, el comportamiento del jugador. No quiere ser un sustituto del seleccionador nacional, pero si es una expresión correcta del valor de las matemáticas en el fútbol”.

La «selección matemática» de la liga española estuvo formada por Yarza; Calpe; Gallego, Aranguren; Castellano, G u e d e s; León, Gilberlo II, José Juan, Germán y Gilberlo I. Entrenador: Luis Molowny. En la misma estaban el entrenador y siete jugadores de la Unión Deportiva; el premio a la mejor puntuación general en 30 partidos fue para Castellano. Mejor puntuación en un partido: Uriarte y Vencedor absoluto el portero del Zaragoza Yarza.
Con gran brillantez se celebró en el Hotel «Santa Catalina» la entrega de premios de la “II Challenge Dicen”, con asistencia de las primeras autoridades civiles de la provincia y el presidente de la F.E.F. señor Costa, el presidente de la FFLP, señor Aguiar Márquez junto con otras personalidades y representaciones. El director de «Dicen», señor Mir destacó la campaña realizada por la Unión Deportiva Las Palmas, por sus jugadores, refiriéndose asimismo a los demás jugadores que han obtenido premios.

Guedes : Futbolista del año

Guedes recibe el trofeo de futbolista del año de manos de Ricardo Zamora.

Con un promedio de 3,80 puntos en los treinta partidos de la recien terminada liga de primera división, el jugador de la Unión Deportiva Las Pal mas, Juan Guedes, ha sido proclama do «El futbolista del año». La clasificación se ha establecido a través de los 330 jugadores que han tomado parte en la competición liguera, en una puntuación en la que intervinieron periodistas de toda España, calificando las actuaciones en cada encuentro. Juan Guedes, obtuvo 114 puntos en esos treinta partidos, seguido de su compañero de equipo Tonono, con 113 puntos en 29 partidos, promedio 3,79 y Gallego, del C. F. Barcelona, con 111 puntos en 30 partidos. La calificación de «futbolista del año», la realiza el rotativo barcelonés «El Mundo Deportivo» . Guedes ha tenido este año numerosas satisfacciones. Es el Jugador español que más primeros puestos ha conquistado en los diferentes certámenes, instituidos por la Prensa española. «Mundo Deportivo» le ha declarado el mejor jugador de la temporada. ‘Ha sido también el que más alta puntuación ha alcanzado en «Marca» y en «Informaciones» y uno de los siete «Internacionales matemáticos» de «Dicen “.Con su Internacionalidad «A» Guedes colocaba, un broche , de diamantes a la Liga 1967-68.

Bibliografía:

Javier Domínguez García. Cien años de Fútbol canario. Volumen V (1964-1978) . 2019