Al terminar la guerra civil española (1936-39) se reanuda la actividad del fútbol en las Islas Canarias. Se empiezan a celebrar campeonatos en los colegios religiosos y en sus patios es donde se inician muchos de los que poco después serían destacados elementos en los equipos insulares y luego en los nacionales. Hemos de señalar los colegios de San José de los franciscanos de la calle Padre Cueto, para los niños del Puerto; y en Las Palmas, los jesuitas del San Ignacio de Loyola en Vegueta, y el del Corazón de María en el barrio del Marino a cargo de los claretianos. Otro elemento destacado fue el hermano Juan que promociona el fútbol con el equipo del colegio “La Salle” de Arucas, conocidos como los “hermanos baberos”.
En Tenerife, el Colegio de San Ildefonso mantenía la tradición que arrastraba desde los albores del deporte en la isla. También en Santa Cruz en las Escuelas Pías se practicaba el deporte con pasión. En estos equipos colegiales empezaron a destacar muchos de los que en pocos años serían las figuras de los clubes locales como Alfonso Silva, Pacuco Jorge o José Hernández del colegio franciscano del Puerto ; Rafael Mujica , Delfín Suárez o Manolo Torres en los jesuitas de Las Palmas y Luis Molowny en el colegio de La Salle de Tenerife.
Alfonso Silva Placeres, nació en Las Palmas el 19 de marzo de 1926. Empezó de chiquillo a dar patadas al balón en el Colegio de los franciscanos de la calle Padre Cueto y en las arenas de la cercana Playa de Las Canteras. Alfonso , desde muy niño alcanzó sonada fama y era de los que atraía a muchos seguidores cuando jugaba,y ya la prensa local daba entonces noticias del joven futbolista:
“El «C. D. Fomento»: Equipo que, mandado por Silva, jugador sereno, de fácil dominio y toque de balón, posee un buen conjunto, pero peca de ineficacia ante la portería enemiga. Realiza un juego bien trenzado, donde hacen jugadas dignas de elogios, como también su guardameta, con sus estiradas e intervenciones nos dio muestra de que llegará a ser una esperanza para el fútbol,” (Diario Falange 23 -03-1943)

Su primer equipo como infantil fue el Doramas con el que gana el Campeonato organizado por el Frente de Juventudes en 1943. De ahí pasa al de su barrio , Santa Catalina, equipo vivero de la cantera canaria y por donde pasaron grandes mitos del fútbol insular como Padrón «el sueco», Luis Valle, Oramas, Espino «el jardinero» y un largo etcétera de buenos futbolistas que alcanzaron fama con sus triunfos en los estadios insulares y del resto de la geografía española. En su primer club tiene como compañeros a los hermanos Brisson, Vera, Hernández «Lobito negro», y otros muchos jóvenes entusiastas del deporte del balón.
El nuevo “brillante” del fútbol porteño, alcanzaba una merecida fama por su “juego reposado, con la pelota pegada al pie, haciendo quiebros de cintura…. “
Su finura y elegancia en el juego y su dominio del balón destacaron como cualidades del joven futbolista, al que con 17 recien cumplidos incorpora el Real Victoria a sus filas. El 24 abril de 1943 en el campo Pepe Gonçalves del Muelle Grande, Silva sale sustituyendo a Saura y hace su presentación con la camiseta blanquinegra del Victoria. Jugó medio tiempo junto a su ídolo de infancia Pacuco Jorge y otros conocidos victoristas como Miranda, Cástulo o el meta Pérez. Ganaron los carboneros por 2-0. En Julio de ese año el Victoria vence al Iberia 3-1 en partido amistoso que juega Silva.
A partir de netonces, el público se entusiasma con su juego de tal forma que aparecen legiones de seguidores incondicionales que acuden al campo solo a presenciar sus actuaciones.En el mes de agosto de 1943 firma su ficha profesional y es presentado con la plantilla en el Estadio de Barrial en Gáldar en visita de cortesía del club porteño a la ciudad norteña.
Campeón con el Victoria

Tras haber ganado los encuentros de promoción al Argentino, el club porteño afrontaba la temporada siguiente y presentaba a Silva como la principal novedad del equipo que dirigía Nicolás Martinón y del que formaban parte Pérez; Marin y Castulo; Mentado, López, Sinforiano; Saura, Pacuco Jorge, Marin, Silva, Gonzalez. Era el primer club canario en ganar el Triplete, esto es las tres competiciones que se celebraban entonces: Provincial, Campeonato de canarias y Liga Interregional. Con los realistas consigue el doblete en 1944, al obtener el título de Campeón en la Liga Canaria de 1944. Al año siguiente obtiene el subcampeonato en la Liga tras el Hespérides lagunero, volviendo a ser Campeón en 1946. Sin duda ya desde entonces Silva era un ídolo del fútbol canario y entraba a formar parte de las leyendas del mismo.
El traspaso de Silva y Mujica
El paso de los jugadores canarios de Las Palmas a Madrid se produjo debido al tinerfeño Arsenio Arocha, ojeador del club rojiblanco, el cual no dudó en recomendar el pase de ambos al Metropolitano desde el Real Victoria. La opinión de Arsenio Arocha fue tenida en cuenta dado que estaba impresionado por las virtudes técnicas de Silva y la gran promesa que era Mujica.
Las gestiones que el Presidente del Victoria D. Aurelio Montenegro realizaba en Madrid, con la mediación del Marqués de la Florida en la junta del Atlético de Madrid, junto al presidente el Sr Touzón fructificaron con el traspaso de Silva y Mujica al club colchonero. Unos 50 mil duros obtenía el Victoria con la operación.

Cuando se incorpora Silva al equipo colchonero encuentra a otros jugadores salidos de las Islas como eran Miguel «el palmero», Torres, Agustín, Montes y Lobito Negro en el viejo estadio Metropolitano. Aquellos años la rivalidad local Marino -Victoria se había llevado a Madrid donde también en el Real Madrid destacaba Luis Molowny, otra leyenda del fútbol isleño, junto a Cabrera y Gallardo. En el inicio de la temporada 1947/1948, Silva se erigió en el cerebro de la sensacional “Delantera de Seda” formada por Juncosa, Vidal, Silva, Campos y Escudero.El crítico deportivo del diario “Pueblo”, José María Ubeda destacó que la vanguardia rojiblanca ligaba las jugadas con toques suaves, sin violencia, con inteligencia y buen gusto no exento de efectividad. Pese a todo los elogios, y a los 73 goles a favor en los 26 partidos del campeonato, que hicieron del Atlético el equipo más realizador, no hubo títulos que celebrar al final de la temporada porque acabó en tercera posición a cuatro puntos del campeón, el FC Barcelona.
SILVA “el matemático”
El canario deslumbró con su técnica individual pues podía mandar el balón desde el punto de penalti de su área hasta el extremo del terreno contrario sin que éste se levantase un palmo del césped. Su precisión maravilló tanto que fue apodado “El matemático del balón”. Posiblemente, haya sido el futbolista con más calidad técnica que jamás haya vestido la camiseta colchonera. Tenía tanta calidad que se acomodaba a jugar en cada momento a la demarcación que le indicaba el entrenador de turno: bien de delantero, bien de centrocampista, pero su carácter no era comprendido por todos, ganándose la etiqueta de «persona extraña»
La llegada de Helenio Herrera
La siguiente temporada fue triunfal para el Atlético de Madrid. Entre los nuevos fichajes estaban el delantero palmero del Victoria, Miguel González y el marinista José Hernández ,apodado como “lobito negro” al poco de actuar en el Metroplitano , quienes llegan a la vez que el nuevo técnico Helenio Herrera. El entrenador argentino, procedente de Francia, era enormemente popular por sus innovaciones en los sistemas de preparación física de los futbolistas a los que motivaba psicológicamente, y de las estrategias de juego, incluidas sus explosivas declaraciones a la prensa y radio. La llegada del llamado “el mago” al banquillo rojiblanco aupó al equipo hasta las cotas más altas como fueron la conquista de dos Ligas consecutivas.
En la temporada 1949-50 Helenio Herrera impuso sus métodos pese al público malestar de los jugadores, y acertó a conjuntar otra delantera de campanillas, la formada por Juncosa, Ben Barek, Silva, Carlsson y Escudero.En la primera parte de la Liga el conjunto colchonero no contaba para la obtención del campeonato pues se encontraba en undécima posición. Herrera, que era muy cuestionado por los seguidores colchoneros , sin embargo vaticina que ¡ganaremos el campeonato! y este vaticinio se cumplió. Junto a Silva y los demás canarios se alinean en el equipo Campeón auténticos «cracks»como el sueco Carlsson y el marroquí Ben Barek, quienes junto a Juncosa , Escudero o el portero francés Marcel Domingo, que con el tiempo entrenaría a la U.D formaban el mejor conjunto del fútbol hispano. Su juego admiró a los aficionados madrileños quienes no olvidan las páginas de oro que escribió Silva
Silva internacional y mundialista en Brasil’50

Sus calidad y buen juego le llevan a vestir la camiseta nacional por primera vez el 2 de enero de 1949 en Barcelona frente a Bélgica, siendo el autor del gol que supuso el empate para España. Jugó cuatro partidos mas con la selección frente a Portugal, Italia ,Suecia en el mundial de 1950 en Sao Paulo y su última actuación el 18 de febrero de 1951 frente a Suiza en Madrid con un gran triunfo por 6-3. Tuvo al tinerfeño Luis Molowny y al palmero Rosendo Hernández como compañeros en la selección en los mundiales de Brasil de 1950 donde España obtuvo la mejor clasificación de su historia, el cuarto puesto.
Participó en el memorable partido que la Selección Canaria disputó el 10 de Enero de 1950, al imbatido conjunto argentino del San Lorenzo de Almagro al que venció por 4-2 en el estadio de Chamartín y en el que Silva deleitó con su juego junto a otros futbolistas de las islas.
Una colecta para su fichaje por la U.D.Las Palmas
Todos los entrenadores contaron con el canario hasta que Jacinto Quincoces le apartó del equipo junto a Coque y Mujica en el ecuador de la campaña 1954/1955 por motivos disciplinarios. En la temporada 1955/1956, con la llegada de Antonio Barrios al banquillo rojiblanco, Silva volvió a entrenarse con el equipo, pero una inoportuna lesión le impidió jugar los primeros partidos ligueros. Entonces, Barrios afirmó que los suplentes del equipo no tenían categoría. Silva consideró estas palabras ofensivas para él y sus compañeros, y se negó a jugar a las órdenes de Barrios. Permanece varios meses sin jugar cuando la afición canaria le reclamaba para incorporarse al equipo de su tierra. Se realizaron unas arduas gestiones por medio de la directiva amarilla presidida por D. Luis Navarro Carló y la influencia de políticos canarios de entonces como Matías Vega o Blas Pérez, ministro de gobernación, ante los directivos del Atlético para su traspaso a la U.D. Las Palmas que pagó 300.000 pesetas por su fichaje. A conseguir esta cantidad colaboró entusiastamente la afición amarilla con un bono de ayuda «pro fichaje de Silva» que se vendió junto a las entradas. El 9 de enero de 1957 firma Silva por el equipo de su tierra , donde cerraría su brillante carrera como futbolista. Al primer entrenamiento de Silva en la U.D. acudieron mas de 2000 aficionados al Estadio Insular.

Su primer partido con los amarillos fue el 13 de enero de 1957 en el estadio de Riazor frente al Deportivo , alineándose de delantero centro. Venció nuestro equipo por 1-2. Su presentación ante los aficionados grancanarios tuvo lugar el 27 de enero frente al Atlhetic de Bilbao.El Insular era una fiesta de bienvenida al ídolo . Llenazo hasta la bandera para presenciar una de las tardes mas memorables que se recuerdan ,con una soberbia actuación del ex-jugador atlético. Obtuvo un gol de los cuatro que recibieron los leones vascos , y su juego brillante y preciosista llevó el delirio al graderío donde podían verse multitud de pancartas con consignas como «Silva, juega como quieras» o donde por primera vez se llamó a un jugador «maestro». Permaneció en la U.D. hasta final de la temporada 58-59 en que colgó las botas a los 33 años. Su último partido de amarillo fue el 5 de abril de 1959 frente al Barcelona donde jugaban Ramallets, Suarez, Czibor, Segarra, Martínez , etc.. gran conjunto que con su triunfo en el Insular por 0-2 ganaba el Campeonato en aquella temporada.
Jugó Silva con la U.D. un total de 34 partidos de Liga con 12 goles y 6 de Copa con 3 goles, contribuyendo junto a compañeros como Mujica, Macario, Felo, Pepín, Beltrán, etc… a la permanencia en Primera Division en esas temporadas.
Abandonado el fútbol, hizo sus pinitos de entrenador en Alemania donde llegó a entrenar al Kreuzlinger . Con su esposa y dos hijos se estableció en la ciudad de Konstanz, fronteriza con Suiza, donde falleció el viernes dia 16 de febrero de 2007 a los 80 años de edad.