Los primeros equipos en Canarias

Match en el Campo de Los Ingleses en los aledaños al Hotel Metropole.Las Palmas. 1908-1910

Los equipos canarios en la primera década del S.XX

A finales del s.XIX el deporte fue una actividad que se popularizó en Gran Canaria y en Tenerife gracias a los británicos, que fundaron toda una serie de clubes deportivos. Así podían practicar sus aficiones favoritas, y aliviar el tedio y la monotonía de la vida en las islas. De hecho, la capital grancanaria -tal y como afirmaba Mr. Seddon- podía estar orgullosa de ser «el único puerto donde los visitantes podían encontrar clubes de golf, cricket, lawn tennis y football, sin mencionar croquet y póker» (The CIR, 17 noviembre 1903). Británicos y canarios llegaron a relacionarse en la práctica de algunos deportes, entremezclándose sin importar las nacionalidades, tal y como evidencia la prensa local, sobre todo en Las Palmas, donde parecía como si se hubiesen despertado los entusiasmos por toda clase de deportes.

«Los maestros en el sport puede decirse que son los ingleses. Ellos desde sus islas dieron a Europa las luchas hípicas del turf, las náuticas del yachting , el ciclismo. Sus juegos de cricket, law tenis, football, polo, baseball y demás diversiones exóticas tienden a introducirse entre nosotros y no parece que los hijos de Albión tras el arte de hacer dinero y administrarlo tratan de enseñar al mundo con estos juegos las maneras de gastarlos«.

En los primeros años del S.XX el Foot-ball era practicado exclusivamente por integrantes de la colonia británica establecida en las islas. En Las Palmas uno de los principales promotores fue el cónsul Mr. Swanston que junto con otros jóvenes ingleses, donde destacamos a los Miller, Wilson, Henderson, Mc Clellans ,Bruce, Pilles, Vines, Mr. Edward (árbitro), Bombroffe, Chalmers, Spolton,etc..,negociantes y empleados de las distintas compañías que operaban en el Puerto de La Luz, fueron los primeros practicantes.

Las primeras confrontaciones futbolísticas en Las Palmas se celebraban en los arenales próximos al Hotel Metropole, donde los súbditos británicos residentes y los miembros de las tripulaciones se ejercitaban en la práctica del nuevo «sport» traído desde su patria. Estos escenarios fueron en la ciudad de Las Palmas en lo que hoy es la Ciudad Jardín, donde estaba la sede del British Club. Este campo en un principio fue llamado por la población insular «Campo de los ingleses«, aunque también en esa época inicial se celebraban partidos en la Explanada del rompeolas del recién construido Muelle Grande y en el «teso» de Santa Catalina, cercano al muelle del mismo nombre.

«El sábado pasado tuvo lugar en el Puerto de  Luz, el segundo desafío a Foótball jugando once oficiales y marineros del buque de guerra Isis contra igual número de ingleses residentes en esta localidad. Presenciaron el acto más espectadores que en la semana anterior pues pasaban de 1.000 personas, estando bien representado el bello sexo, que contribuyó mucho a la animación de la fiesta. Esta vez los marinos del Isis lograron vencer, ganando el partido por una mayoría de dos goals. El juego empezó á las 4 en punto, consiguiendo la  ventaja el Isis por medio de la habilidad de Mr. Lakeman. También se distinguió mucho en este juego Mr. Jock; Los del Club hicieron grandes esfuerzos para ponerse iguales, pero inútilmente. Del Club los que más destreza demostraron fueron los Sres. Miller, Wilson, Henderson, Chalmers, y Bombroffe. El sábado próximo habrá otro match en el que los del Club esperan resarcirse de la derrota sufrida. En breve comenzará á publicarse» (Diario Las Palmas 25.01-1901)

La actividad deportiva a fines del “novecientos” y primeros años del SXX era semanal y casi todos los sábados se celebraban “partidas” en la explanada del muelle de La Luz o en los aledaños al Parque de Canta Catalina. Entre los practicantes había una Junta Organizadora que invitaba a la asistencia . Entonces acudía bastante gente a presenciar los “matchs” en que eran solo ingleses los practicantes. La prensa de entonces resalta la asistencia de señoras y señoritas. En las notas de la prensa de entonces se habla de la asistencia de hasta mil personas en una población de unos 40.000 que tenía la ciudad de Las Palmas y su núcleo portuario, pues el nuevo deporte era un espectáculo festivo para los canarios, quienes acudían en gran número a presenciar los lances del juego, acarreando con las sillas para sentarse y se hacía notar la asistencia de señoras y señoritas a presenciar los encuentros. La también ofrecía refrigerios y té a los asistentes en el Holtel Metrópol.

A fines de 1902 volvieron a disputarse tres encuentros con oficiales y marineros del buque de guerra Isis. Al segundo de ellos, celebrado el 1 de noviembre, asistió casi un millar de personas y por los británicos de la isla destacaron los señores Miller, Wilson, Henderson, Chalmers y Bombroffe. El escenario estuvo en el «teso» cercano al Parque de Santa Catalina.

Almacenes de las compañias Elder y Miller en el Parque de Santa Catalina. Las Palmas.1902

El sábado último tuvo lugar en el Puerto de La Luz un Football Match juego a que tanta afición muestran los ingleses. El juego, que presenciaron más de 600 personas, tuvo lugar entre muchos de los ingleses aquí residentes y los oficiales y marineros del crucero inglés Isis, de estación en estas aguas. En este sport, que por cierto es muy agradable,y presenciaron muchas familias españolas, se distinguieron mucho Mr. Lakeraan y Mr. Mac Clellans pertenecientes al crucero Isis, asi como Mr. Wilson, Mr. Bombioffe, Mr. Bruse, Mr. Phelps y Mr. Vines, de la colonia inglesa que aquí reside. Los partidos contendientes resultaron iguales haciendo tres goals cada uno.  (Diario Las Palmas  28-10-1902)

Se volvió a repetir otro choque entre el equipo del Club Inglés y parte de las tripulaciones del Isis y del Drake el 7 de febrero de 1903 :

«Mañana habrá una partida de Football entre el club de la colonia inglesa y los tripulantes de los buques de guerra ingleses, Drake é Isis anclados en este puerto. El espectáculo empezará á las 4 de la tarde en la explanada de Santa Catalina, al poniente de las oficinas de esta Inspección Sanitaria. La Junta organizadora de estos espectáculos que se repetirán durante los seis próximos sábados, nos ruega hagamos público que queden invitadas cuantas personas deseen presenciarlo. Se colocarán sillas en la pista para las señoras y señoritas, las cuales serán obsequiadas con un the al terminar el juego.” (Diario de Las Palmas 6 -02- 1903)

La práctica del nuevo deporte empezaba a estar bastante extendida entre los jóvenes . Pronto los canarios que se reían de los ingleses comenzaron a practicar el novedoso “sport”. Los jóvenes se aburrian los días festivos y una forma de distracción era la práctica deportiva importada de Inglaterra.

En pocos años y tras los primeros “teams” formados por los ingleses, el “juego de la pelota” se va arraigando en la población insular, principalmente por las rutinarias partidas de football que celebraban los sábados los  empleados ingleses, pronto junto a ellos se unen los primeros canarios  que les imitaban en lo de dar patadas a una pelota, en las playas y arenales que eran sobrados en las cercanías al muelle de Santa Catalina.

Partidos entre ingleses y canarios

La ola de calor… futbolista nos envuelve también a nosotros y aquí se han organizado buenos equipos y además para darle mayor interés al espectáculo, se han traído jugadores peninsulares y extranjeros. La concurrencia que los domingos llena el amplio campo da Santa Catalina, 

Una tarde de futbol el movimiento y la animación de la ciudad asombran. Personas de todas las clases sociales, grandes y chicos, hombres y mujeres, se dirigen al campo a pie o en carruaje. Vemos los tranvías, los automoviles, las «guaguas», las tartanas repletas de pasaje. El campo presenta un pintoresco aspecto.

La muchedumbre se agita nerviosa pendiente de las incidencias del juego. El bullicio es ensordecedor, se grita, se gesticula, se aplaude, se silba, se discute con pasión, con ardimiento, dividiéndose el público en  bandos .Cada equipo tiene sus partidarios. 

Se ha generalizado en tal forma la afición al fútbol que las calles y plazas se han convertido en campos de sport. El transeúnte hállase expuesto a recibir en la cara la pelota lanzada al aire por los pequeños aficionados. El entusiasmo se ha comunicado a los pueblos del interior, donde también se juega al balompié.

La popularidad del mismo resultaba evidente por entonces dentro de la gente menuda, la cual lo practicaba “en patios, calles y plazas”, en muchas oportunidades valiéndose de pelotas hechas “con trapos y papeles”, hasta “creerse dueña de la vía pública y de las narices del pacífico transeúnte, que en más de una ocasión ha servido de blanco”. Según el mismo redactor del Diario de Las Palmas que nos brindó estas informaciones, hubo al respecto peripecias curiosas como la que sigue:

En múltiples arterias de Las Palmas solían improvisarse terreros futbolísticos y en cada uno saltaba “un desafío”, levantando “adoquines a puntapiés”. Aparte de averiar el pavimento de las vías públicas, la novel afición produjo que los padres viesen “con espanto” la frecuente rotura de calzados apenas adquiridos. Los grandes beneficiarios fueron, evidentemente, los zapateros, en plena crisis por la general importación de botinería foránea, quienes tornaron así “a calentar la banca y a machacar suela”, extendiendo los quehaceres al zurcir los descosidos de los esféricos al uso. El propio reportero llegó a referir el brusco cambio experimentado por el taller de su remendón, quien antes “la mitad de la semana se la pasaba jugando al tute con un amigo y la otra mitad contando las moscas”. Señalando hacia “un montón de botas destrozadas”, el menestral le comentó agobiado:

 ¿Ve usted todo esto? Pues ni en un mes, trabajando los lunes, las dejo listas. ¡Quién dijera que ese condenado juego de los muchachos ha venido a dar vida y trabajo a esta clase artesana, tan humilde como honrada, que los peleteros han condenado a muerte! (“Al pasar. El foot ball, deporte del día”, Diario de Las Palmas, 17-III-1908).

El flamante deporte había ganado mucho predicamento en la capital grancanaria al arrancar 1908, tras constituirse varias “sociedades sportivas” a fin de promocionarlo.Son el club Gimnástico y el Club Canario los primeros en aparecer formados por elementos autóctonos, ambos erigidos en 1907. El Club Gimnástico se instituyó en julio fundado y dirigido por el catalán Jaime Company , profesor de Gimnasia del Colegio de Las Palmas y después de la Escuela Normal (Diario de Las Palmas, 9-VII y 19-VIII-1907). Orientado inicialmente a las actividades atléticas comunes, no tardó en converger hacia la parcela futbolística al presidirlo el joven jugador Domingo Velázquez. Ya el 25 de diciembre, al elegir en junta general a la directiva reglamentaria, celebró un duelo futbolístico al terminar el acto (Diario de Las Palmas, 24-XII-1907). En octubre, por su parte, había echado a andar el Club Canario con Camilo Martinón a la cabeza, mayormente concentrado en tales prácticas. Si el Gimnástico pareció estar bajo la órbita de los republicanos federales de José Franchy y Roca, el Canario sostuvo nítidas vinculaciones con los liberales de Fernando de León y Castillo.

En el año de 1908 la prensa isleña da cuenta de muchos de los partidos celebrados

Los juegos de sport van despertando en Las Palmas aficiones y entusiasmos, sobre todo entre la gente joven, dignos de la mayor atención y de la protección de todos, porque ellos a más de distraer y solazar a una población como esta que se muere de aburrimiento los días festivos, es una gallarda manifestación de la cultura y del vigor físico y moral de un pueblo. El Club Canario y el Club Gimnástico, formados por muchachos jóvenes entusiastas, celebraron ayer tarde un match de foot-ball en las explanadas de Santa Catalina del Puerto de la Luz que despertó en la población mucho interés. Los presidentes de ambas sociedades don Camilo Martinón y don Domingo Velazquez hicieron circular atentas invitaciones, y desde la una , familias invitadas y numeroso público se dirigía en tranvías y carruajes dando gran animación á la carretera del puerto. En el sitio destinado al juego recibían a las personas invitadas, acompañándolas a sus respectivos asientos, comisiones de los clubs. Al comenzar el match, rodeaban la explanada más de ochocientas personas. Hasta las cuatro y media duró el interesante juego que despertó en el público mucho entusiasmo y sirvió para que lucieran su agilidad y su maestría como hábiles jugadores de foot-ball los jóvenes don Juan Rodríguez Millán, don Alberto Seco, don Rafael Peñate, Mr. Spolton, don Agustín Dávila, don Salvador Batista y el niño Juan Divar. Hubo momentos en que la partida, por lo reñidísima, despertó gran interés. El Club Canario quedó vencedor por un punto de diferencia. Los jugadores de ambas sociedades dieron una hermosa prueba de cultura felicitándose y vitoreándose mutuamente por el éxito del match. Muy elogiada la imparcialidad del juez de campo Mr. Edward. Terminado el juego, se dirigieron los socios de los clubs y las personas invitadas al Hotel Metropole donde se sirvió un té. Los huéspedes del hotel que son unos ciento cuarenta, asomáronse a los balcones para ver entrar a aquellos grupos bulliciosos formados por más de cincuenta jóvenes que celebraban alegremente el triunfo del foot-ball. Por galerías y terrazas desparramáronse los jugadores, y hubo frases entusiastas de los señores Martinón y Bonello, vivas y aplausos. Tanto el Club Gimnástico como el Club Canario proyectan ya nuevos certámenes y concursos. Dignas de aplauso son las simpáticas iniciativas de estos jóvenes á los cuales enviamos nuestra enhorabuena y particularmente á los presidentes de los clubs Gimnástico y Canario señores Velazquez y Martinón. B. L. P. (Diario Las Palmas 14.01.1908)

Entre el Club Canario y jóvenes de la colonia inglesa se celebraron en la explanada de Santa Catalina matchs de foot-ball el 19 de enero y el 9 de febrero ; el uno acabó en empate a cero y el otro en triunfo británico, sufriendo en este Juan Rodríguez Millán, una benigna lesión (Diario de Las Palmas, 21-I-1908 y 10-II-1908).

«El festival más hermoso y animado del día fue el match de foot-ball celebrado en el campo de juego del Metropole por la tarde entre los clubs inglés y canario. Extraordinaria concurrencia asistió a presenciar tan intereresante partida que despertó gran entusiasmo. Muchísimas señoras y señoritas, luciendo elegantes trajes, daban mayor realce y atractivo al festival. La tarde estaba también espléndida. La victoria fue del club inglés. Los vencedores escucharon muchos aplausos.»  (DLP  28.04.1908)

Las disputas de Santa Catalina demostraron que el fútbol se había convertido en un deporte amateur de relieve que arrastraba a una parroquia entusiasta y fiel. Otros matchs allí mismo entre los Clubes Canario y Gimnástico, con extraordinaria concurrencia. El campo del Metropole entró en liza sobre todo el 29 de abril, durante las fiestas de San Pedro Mártir, cuando el Club Inglés derrotó al Canario. Un primer torneo triangular enfrentó en Santa Catalina, el domingo 10 de mayo, a los combinados incursos (Diario de Las Palmas, 15-III-1908, 30-IV-1908 y 11-V-1908). Nos refiere Eliseo Ojeda que, los mismos intérpretes de tales espectáculos gratuitos, marchaban previamente por las calles de la población a fin de servir como reclamos.

Otras asociaciones deportivas con grupos futbolísticos emanaron a los pocos meses con las denominaciones de Sporting Club y Athletic Club Las Palmas.

Las Palmas Asociación Football Club . 1908

En mayo de 1908 en el Puerto de La Luz se funda el Club Asociación de Football de Las Palmas entre entusiastas canarios como D. Felipe Martel, D. Juan Ramírez, D. José Armas, D. Nicolás Martín y D. Ricardo Sendra. Hicieron su presentación en el Campo de Santa catalina ante el club Canario el dia 1 de Junio .

«El campo de juego estaba concurridísimo, siendo grande el número de se-, ñoras y señoritas que fueron á presenciar el match. Desde el principio la partida se vio muy reñida, interesando mucho a jugadores y á expectadores. El juez de Campo Mr. Hooper, por su imparcialidad y rectitud, mereció elogios. Hubo aplausos para la hábil combinación de los delanteros del Club Canario que impedían pasar la pelota del Campo adverso. Entre los deportistas de este club que más se distinguieron, merecen citarse D. Juan Rodríguez Millan, D. Juan Nunell, D. Laureano Armas, D. Alberto Seco, Mr. Sly, D. Rosendo Díaz, D. Pedro Santana, D. Salvador Matos y D. José Martorell. Los jugadores del Club Asociación Las Palmas merecieron también muchos elogios pues se defendieron bien rechazando agrupados en torno á su goal el empuje de los delanteros del campo contrario.(Diario Las Palmas 2-06-1908)