José Padrón «el sueco»

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es suecostacatalina.jpg
José Padrón «el sueco».C.D.Santa Catalina.1923

José Padrón, conocido por la afición canaria como «el sueco«, nació en Las Palmas el
5 de mayo de 1907. Era del Muelle Grande, aunque sus inicios con el balón los dio en
el campo cercano a los almacenes de la Compañía Escandinava, llamado «Teso del Porteño«,situado
en unos terrenos que Doña Pino Apolinario cedió a entusiastas del deporte y que ellos
mismos construyeron llevando carretillas de arena y haciendo todas las labores.

Por los años veinte, existían por las inmediaciones al barrio de Santa Catalina , muchos solares y arenales donde la chiquillería de los alrededores iba a jugar a la pelota. Este campo fue el primer vivero de la cantera porteña .En el equipo del Santa Catalina juega siendo un chiquillo. A los 15 años
coincide con grandes jugadores que adquirieron fama en el mundillo futbolístico de
Gran Canaria como Espino «el jardinero«, Rafael Oramas , el extraordinario medio centro; Pepe Alamo, Luis Cabrera, Valido; Juan «el zurdo«, Alvarez «furrunga», Brisson, etc… con los que forman un joven y potente equipo que sorprendentemente ganan el campeonato de Gran Canaria en 1924.
Su primer partido con el equipo negro y azul, entrenado por Federico Silva, fue
contra el Marino en agosto de 1923. Al potente equipo, Campeón de Canarias el año
anterior, le ganaron aquellos noveles por 3-1, siendo el pequeño y hábil jugador el
autor de los tres goles. Desde aquél momento, la atención fue para el pequeño
jugador, pues sus driblings fantásticos desconcertaban a los contrarios, que se
consideraban imbatidos. Había nacido un «genio del fútbol» , el primer gran ídolo de
la afición isleña.
Los aficionados quedaron sorprendidos con la forma de jugar de Padrón, a quien
empezaron a llamar «el sueco» porque trabajaba como estibador en la Compañía
Escandinava. El duro trabajo en la carga del carbón no impedían que sus recursos
físicos disminuyeran, al contrario, lo mantenía en buena forma. Su constitución física
era la de un «enclenque» , flaco y seco. Muy moreno y con las piernas arqueadas.
Aparte de esto, tenía la chispa que solo los genios del fútbol tienen de forma natural.
El fútbol era intrínseco en él.

José Padrón.R.C.Victoria.1925

Poco tarda en pasar al Real
Victoria
,equipo poderoso y
potente . Lo entrenaba su fundador, Pepe Gonçalves, poniendo en práctica los
amplios conocimientos que poseía .Consigue grandes triunfos, pues el club del
Puerto logra conformar un gran equipo, de imborrable recuerdo para los aficionados
isleños en aquellos años.
Participa con los «realistas» en
importantes confrontaciones frente a potentes conjuntos que visitaron las islas .Además , por las clásicas confrontaciones locales e interinsulares su juego era admirado en Tenerife.

El equipo del Victoria estaba formado por: Correa en la puerta ; PanchoJorge y Arturo, en la defensa; Mandarria en la media junto a Juan Martin y Juan
Gonzalez; y la famosa delantera de Jiménez»Ailla«, Armas «el claca«, Alamo, Padrón «el sueco» y
Pepe Ortiz . Esta alineación es recordada de memoria por todos los que conocieron aquel gran «team» de los años veinte del siglo XX. Destacó en esta primera época, en los enfrentamientos que el Victoria tuvo frente a potentes escuadras que visitaron las islas como fue el caso del Club Natación de Alicante, que vino reforzado con los principales ases del fútbol español de la época como Samitier, Piera, Felix Pérez, Valderrama, Pasarín, etc..todos ellos internacionales españoles que habían obtenido
la medalla de plata en las Olimpiadas de Amberes en 1920. El club porteño, venció
a los que podían considerarse como la selección española de la época en tarde
memorable en el antiguo Campo España, siendo Padrón quien anotó el gol del
histórico triunfo canario.
Padrón arrastraba masas de seguidores . Después de haber entusiasmado a sus paisanos, con tan solo 18 años, deslumbró al público peninsular en las actuaciones que tuvo
con los albinegros en la gira que realizaron en 1925. El club porteño paseó su juego
por los estadios de las mas importantes ciudades peninsulares ,como Valencia,
Barcelona, Zaragoza, Madrid, Tarrasa, Sabadell, etc.., donde aparte de sus
importantes triunfos, mostró la valía de unos futbolistas formados en la que se
llamó desde entonces » escuela canaria de fútbol«.

El reconocimiento por la crítica deportiva , además de por técnicos y futbolistas de gran renombre como el seleccionador nacional Paco Brú o el legendario portero Ricardo Zamora, avalan esta afirmación. El fútbol canario tenía su propio estilo y Padrón era el brillante mas
preciado. El Español de Barcelona, uno de los mas potentes equipos de España, lo
incorporó a sus filas, después de que jugara en el Campo España, con el Victoria en
el histórico partido que Armas «el claca» batió la puerta de Zamora, en la visita que
los españolistas hicieron a las islas ese mismo año.
Del canario se dieron las mejores opiniones en todos los medios futbolísticos
nacionales y su juego genuino , intuitivo, hábil y de certero disparo, le
proporcionaron mucha fama y bienestar en los años veinte.

Se incorpora al Español en septiembre de 1925 con los también canarios Rafael Gonzalez, gran «back» procedente del Marino y el extraordinario medio centro Rafael Oramas, del Santa
Catalina. Los periquitos se volvieron locos con los futbolistas canarios, pues en los
años siguientes ficharon a Espino «el jardinero» y también a Alamo como delantero centro, aunque éstos regresaron al cabo de un año de nuevo a sus equipos isleños.
Era como si el campeón insular de 1924, el Santa Catalina, se hubiera trasladado a
Barcelona.

Campeón de España con el Español de Barcelona
En el gran equipo que era el Español formaban junto a los isleños figuras de la talla
del nombrado Zamora, Saprisa, Trabal, Solé, Bosch, etc, todos internacionales en las
primeras confrontaciones del equipo nacional español. En 1928 obtienen el
Campeonato de Cataluña, que era el torneo mas importante a modo de Liga que se
celebraba, pues la primera edición del campeonato de liga no se celebra hasta 1929.
Estos mismos jugadores hacen Campeón de España a los pericos. Padrón participó
en el histórico partido final y anotó el primero de los dos goles que sirvieron para que
su equipo derrotara al R.Madrid, en un aguacero impresionante, por 2-1. Era el
primer título nacional que obtenía el Español, que ese mismo año también se había
proclamado Campeón de Cataluña. Ambos equipos habían llegado imbatidos a la
gran final, celebrada en Valencia en el mes de febrero, una semana antes de que se
iniciara la primera edición del Campeonato de Liga . El afán por el triunfo de ambos
equipos y las circunstancias en que se celebró la misma, forma parte de los anales
del fútbol español . Podemos considerar que el fútbol canario fue campeón
representado por «el sueco» y Rafael Gonzalez en el Español y los tinerfeños Morera
y López por el R.Madrid.

En 1926, tuvo ocasión de jugar frente a los considerados mejores jugadores del
mundo, que eran los uruguayos y argentinos, protagonistas de la finales olímpicas
de 1924 y 1928, ganadas por los uruguayos que fueron los primeros campeones del
mundo en 1930. Cuentan las crónicas que el isleño cuajó grandes actuaciones frente
a la selección argentina, la selección uruguaya, campeona olímpica, así como
también frente a los potentes clubs Nacional de Montevideo ,Peñarol y otros en
Chile, Perú y Cuba. En el equipo albiazul colaboró a conseguir grandes triunfos
como el primer título nacional del equipo catalán en 1929, la Copa de España y el
Campeonato de Cataluña el mismo año.

Equipo del Español de Barcelona en la final de Copa de 1929 en Valencia . Los canarios Padrón 4i y Rafael González 6i


Era entonces el sueco una figura del fútbol nacional . Se consideraba a Padrón después de Zamora, el jugador mas popular en España. Valga como muestra el siguiente comentario publicado en la prensa canaria con motivo del homenaje que sus paisanos le dieron en el verano de 1929: «.. Padrón aportó al fútbol español, y de ahí
su justa consagarción, la misma cualidad que hace muchos años llevó a la popularidad a
Samitier y Zamora. Originalidad. Todo lo que hay en el juego de «el sueco» es propio. Nadie

sabe su jugada favorita. No la tiene. Crea desde el primer minuto del «match» , hasta
finalizar….
«. Sus grandes actuaciones se dieron por todos los campos españoles
donde actuaba, pero especialmente en Madrid y Bilbao, que eran , además de
Barcelona, las ciudades donde se entendía mucho del fútbol. Eran muchos los
elogiosos comentarios que la prensa deportiva hacía del jugador canario. De entre
muchos entresacamos de la prensa bilbaína sobre su juego después de un gran
partido frente al Arenas de Getxo :»… En el Español , lo de siempre: Padrón. Ausente
Zamora, la figura que representa al delantero completo: habilidad, inteligencia, gracia,
rapidez, fuerza de tiro, todo,…, la del canario. ¡Qué tiros los suyos!. Uno desde 30 m,
como una bala, que fue a dar en la cruz del marco. Sencillamente formidable….
«

Continuar en PDF:Historia del Fútbol canario